Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

AMOUR (Michael Haneke)

Amour
Michael Haneke
2012 



Una pareja de ancianos. Ella enferma, él la cuida. La muerte ronda en el ambiente.

“Amour” no cuenta cómo se conocieron ni cómo se enamoraron y vivieron felices por siempre. “Amour” es la película que comienza después de que acaban los créditos de todas las películas de amor.

Ambientada en el ocaso de la vida, donde la muerte parece más cercana que nunca, “Amour” es el relato crudo y realista sobre el tema más universal de tal vez todas las artes: el amor. Pero no es ni crudo ni realista porque sus personajes sean desdichados, sino porque la vejez parece venir acompañada de un velo oscuro y frío para el ser humano, donde más te vale tener un compañero a tu lado. De esa manera, la historia propone un cambio de paradigma frente al tema, porque cuando creemos que el amor está asociado a la juventud, es en la vejez cuando se vuelve verdaderamente imprescindible. “Amour” es terrible no porque se esmere en serlo, sino porque su evidente falta de adornos y ficción, la vuelve en ciertos grados, inevitable para cada espectador. 

El trabajo quirúrgico de Michael Haneke se nota desde el inicio en la sobria presentación de títulos, con la premisa de mostrar solamente lo esencial: letras blancas sobre un fondo negro. Para luego darle paso a una imagen limpia, a la historia sin concesiones del director austriaco.

jueves, 18 de octubre de 2012

LA RATA CAERÁ


Cosmopolis
David Cronenberg
2012 
 Basada en la novela de Don DeLillo, “Cosmopolis” nos narra la historia de Eric, un joven multimillonario se sube a su limusina para cruzar toda la ciudad para ir por un corte de pelo. La economía se desmorona. Las ratas son un presagio de la caía del capitalismo pero a Eric sólo le importa su visita al peluquero. 

Con una limusina a prueba de la “realidad”, Pattinson se abstrae del mundo para hundirse en largas conversaciones con diferentes personajes de lo más variopinto que van ingresando a su vehículo. 

“Cosmopolis” es un ensayo sobre los efectos de la economía capitalista en un mundo globalizado. La crisis es inminente ya que todo proceso exige destrucción. Los personajes no reflejan personas sino que conceptos. Eric no es más que una creación simbólica de la actitud insípida de la clase imperante, mientras que el personaje interpretado por Giamatti representa la anarquía y la frustración ante un sistema jerarquizado. “Todas las personas que trabajan en la sombra de lo que nosotros hacemos”. Pregona el primer personaje que vemos dentro de la limusina de Eric. 

“Cosmopolis” se puede configurar como una película futurista inminente que recuerda tiempos pasados de Cronenberg, sin embargo esa visceralidad de antaño descansa en la densidad de los diálogos, donde la mayoría se origina al interior de la limusina. Un ambiente claustrofóbico invadido por la tecnología y la información. En lo que mi respecta “Cosmopolis” le pertenece a Cronenberg en estilo y forma. Y no sólo logra fidelidad, sino que demuestra la solidez interpretativa del vampiro taquillero que ya podrá valerse de algo más que su encanto varonil.


Tópicos presentes en la historia:

- La búsqueda de la perfección a través de la simetría: próstata asimétrica
- Comprar la fe o monopolio de esta misma: deseos de adquisición de la capilla. “La capilla le pertenece al pueblo”.
- Deseos superficiales: ir a la peluquería.
- Constante sensación de inseguridad: vulnerabilidad del sistema.
- El matrimonio como una relación inhóspita.
- Pulsiones sexuales sobre el encuentro efímero: relación sexual con dos mujeres.
- El espacio público como un lugar de reunión caótica.
- Indiferencia ante el caos: el espacio privado aún sigue siendo privado.
- Especulación financiera: caída del yuan.
- Multimillonario v/s miseria.

viernes, 12 de octubre de 2012

PARA NADA PASAJERA


Nubes Pasajeras
Aki Kaurismäki
 1996
Kaurismaki no retrata a la pobreza desde su condición de miseria, sino desde la posibilidad inagotable de esperanza. Es que al igual que “Le Havre”, “Nubes pasajeras” es una especie de cuento para adultos. La odisea de una pareja que queda cesante y debe afrontar el desafío de encontrar un trabajo. Pero como el título lo anuncia, sólo es pasajero.

Puede que sea una idealización, pero el tono realista que el director finlandés le da sus historias hace que esa misma idealización se simplifique haciendo que a veces parezca desapercibida.

Con el estilo lacónico que lo caracteriza, “Nubes pasajeras” es un cuento sobre la dignificación de trabajo y el sentido de realización que alcanzan sus mismos personajes. A final de cuentas el dinero recibido es sólo un resultado, lo importante es el estado del ser humano.

Hermosa en todas sus aristas, la película reflexiona de cómo el entorno, que muta de una forma vertiginosa, modifica las conductas sociales y deja atrás a quienes no se adaptan. Implacable pero sólo pasajero.
Imprescindible si quieres conocer más de este director, y tal vez, una buena para iniciarse en su filmografía.