Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2013

DE LA IDEALIZACIÓN AL TERROR: LOS PRIMEROS 20 MINUTOS DE "THE SEARCHERS"


Probablemente The Searchers (Centauros del desierto) sea el mejor western que haya visto en mi vida. Esta película de 1965 es un filme que habla del racismo de una manera oscura y terrible, y desde el comienzo ya se puede notar un tenor diferente, una especie de ánimo crepuscular que se siente desde la figura protagónica de Ethan Edwards (John Wayne), hacia el exterior. The Searchers logra, en sus primeros 20 minutos, armar un conflicto potente desde la personalidad de John Wayne -que a ratos parece ser la personificación misma del western- y los recursos cinematográficos de John Ford. Un comienzo magistral que a ratos muta a un género que muchas veces es considerado bastardo o inferior: el terror.

miércoles, 17 de abril de 2013

LA INFLUENCIA DE "GHOST IN THE SHELL" EN "THE MATRIX"




El estreno de The Matrix fue la película que supuso un giro en la vida cinematográfica de muchos. No sólo por la frescura de su imagen, sino porque tampoco desatendía la bien pensada historia que pusieron sobre el guión. Había acción y un buen material de ciencia ficción. Esa idea metafísica de que todo es una realidad simulada caía con fuerza en los espectadores que se preparaban para comenzar un nuevo siglo y milenio: público de salas de todo el mundo se impresionaba con la posibilidad de una “matrix” en sus vidas. Pero la creatividad de los hermanos Wachowski también tiene sus fuentes creativas, y tal vez una de las más fuertes y latentes sea el animé Ghost in the Shell (Kokaku Kidotai).

jueves, 14 de marzo de 2013

TARANTINO Y EL LENGUAJE



Es bien sabido que una de las características más fuertes en el cine de Tarantino corresponde a la construcción de los diálogos. Los personajes exponen y clarifican su personalidad a través de las palabras: locuacidad, violencia, análisis y expresividad, son algunos de los elementos compartidos en las conversaciones creadas en la filmografía del director norteamericano.

La charla en el Tarantino style es cool. Desde que la pintoresca Pulp Fiction (1994) vio la luz, que las frases de su autoría han calado en la memoria de diversos espectadores y cinéfilos, siendo repetidas una y otra vez en el inconsciente colectivo y en la denominada cultura pop.

lunes, 3 de diciembre de 2012

BAMBI Y EL ANTAGONISTA SIN ROSTRO

Bambi (1942) es la historia de un pequeño ciervo que debe ser criado por su padre ya que su madre es asesinada por cazadores. Bambi crece y debe enfrentarse nuevamente a la crueldad de El Hombre protegiendo a quienes le rodean.



La quinta película dentro de los clásicos animados de Disney, la cual intentó reflejar –con éxito- la fidelidad en los movimientos de los animales salvajes, agregándole realismo a la animación misma.

La historia, que parte de la pregunta: ¿cuál es la mayor amenaza de los animales del bosque? Se deja ver con bastante sugerencia en la muerte de la madre del protagonista. Así es, porque Bambi es por naturaleza una película sugerente. Solamente con un disparo perdido en el silencio del bosque entendemos la pérdida y queda claro el concepto de supervivencia para los animales. Un disparo elocuente por decir lo menos, teniendo en cuenta el contexto bélico de Segunda Guerra Mundial, momento en que fue estrenada la película.

Bambi insinúa la violencia exterior que existe bosque, pero no se molesta en mostrarla. La historia transita por suaves y melódicos musicales marcados por el tono de pajarillos y pequeños animales indefensos, pero siempre con un dibujo muy realista que no es difícil imaginárselo en fotografía. El mismo Bambi destaca por su absoluta inocencia y timidez, como si el hecho trágico de perder a su madre hubiese sido bloqueado de su núbil mente. Sin embargo todos son conscientes de los peligros exteriores, sólo que no es necesario hablar del tema excepto cuando es tiempo de correr. Por eso afirmo que Bambi es sugerente, porque juega con el miedo sin mostrarlo, en vez de eso pone música alegre y nos olvidamos un poco de lo que sucede. El cine como modo de evasión, sobre todo en periodos de guerra.

El elemento más importante de la película después del miedo, es el concepto de hombre. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

LA MACABRA CONSTRUCCIÓN DE SCAR

Fundada en el año 1923 por Walt y Roy Disney, The Walt Disney Company es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento en el mundo. Entre las marcas internacionales que esta empresa posee podemos mencionar a Disney XD, Radio Disney, Disney Channel, Disney Junior, ABC, Miramax Film, Marvel Entertainment, un porcentaje de Capcom, ESPN, Pixar Animation Studios y su más reciente adquisición: Lucasfilm Limited… Eso, para que se vayan haciendo una idea de la hegemonía que esta marca posee a nivel mundial.
La idea es comenzar una seguidilla de post que se enfoquen en el análisis de algunas películas memorables Disney. Memorables porque actualmente ha perdido peso en la audiencia seguidora de films de animación, sobretodo cuando los niños ya no son únicamente el público objetivo. Tal vez eso explique sus deseos expansionistas en el mercado de la entretención.
Comenzamos con una célebre historia que tiene como protagonista a un león. Estrenada el año 1994, El Rey León (The Lion King) fue la película que más dinero recaudó en todo el mundo ese año. Un éxito en las salas y una buena recepción por parte de la crítica.
Basada en Hamlet, El Rey León cuenta la historia de Simba, un león cachorro sucesor del trono que se ve obligado a escapar debido al maquiavélico plan de su tío Scar. Al convertirse en un apuesto y fuerte león joven, Simba vuelve a su reino a reclamar el trono que por sangre le pertenece.
Pero por qué esta historia logró ubicarse en la retina permanente de miles de niños. Básicamente por la osadía de la historia.

viernes, 27 de abril de 2012

EN LÍNEAS GENERALES

Título: North by Northwest (Alfred Hitchcock, 1959)
Director: Alfred Hitchcock
País: USA
Año: 1959
Guión: Ernest Lehman
Música: Bernanrd Herrmann
Fotografía: Robert Burks
Reparto: Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Martin Landau.

Roger O. Thornhill es un ejecutivo publicitario que es confundido por un agente de gobierno estadounidense, llamado George Kaplan, por parte de unos espías encargados de robar secretos de estado. Buscado como asesino por la justicia norteamericana y como un agente por los espías, Thornhill debe embarcarse en la aventura de averiguar quién es Kaplan para comprender el embrollo en el que erróneamente está metido.
Finalmente Thornhill averigua que Kaplan no es más que un agente ficticio creado por la inteligencia estadounidense y que necesitan del ejecutivo para mantener viva la mentira.
Thornhill, rehusando a no entrometerse en los planes de estas dos entidades –inteligencia y espías- emprende al rescate de la agente encubierta Eve Kendall, la cual iba a ser asesinada por estos espías. Thornhill logra su cometido y se queda con la chica. Fin de la historia.

Una historia de intriga que bajo la dirección de Hitchcock está muy bien manejada. Tiene un ritmo preciso que permite tapar los baches que la historia misma comienza a entrever ya pasado los minutos. Esa es la razón de la maestría de Hitchcock; un increíble manejo en el aspecto formal del lenguaje cinematográfico. Y es a ese punto que quiero referirme, especialmente a una característica particular que posee esta película: su constante geometría y linealidad.