lunes, 30 de abril de 2012

EL REFUGIO QUE FALTABA

Take Shelter (Jeff Nichols, 2011)
Jeff Nichols nos presenta un drama psicológico con fuertes sabores apocalípticos, recordando al estilo de Shyamalan ocupado en The Happening y a la internación psicológica que muestra Von Trier en Melancholia. Una combinación poco usual que se interna en los caminos del miedo y la locura, siempre llevada de la mano por la impecable actuación de Michael Shannon.




viernes, 27 de abril de 2012

EN LÍNEAS GENERALES

Título: North by Northwest (Alfred Hitchcock, 1959)
Director: Alfred Hitchcock
País: USA
Año: 1959
Guión: Ernest Lehman
Música: Bernanrd Herrmann
Fotografía: Robert Burks
Reparto: Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Martin Landau.

Roger O. Thornhill es un ejecutivo publicitario que es confundido por un agente de gobierno estadounidense, llamado George Kaplan, por parte de unos espías encargados de robar secretos de estado. Buscado como asesino por la justicia norteamericana y como un agente por los espías, Thornhill debe embarcarse en la aventura de averiguar quién es Kaplan para comprender el embrollo en el que erróneamente está metido.
Finalmente Thornhill averigua que Kaplan no es más que un agente ficticio creado por la inteligencia estadounidense y que necesitan del ejecutivo para mantener viva la mentira.
Thornhill, rehusando a no entrometerse en los planes de estas dos entidades –inteligencia y espías- emprende al rescate de la agente encubierta Eve Kendall, la cual iba a ser asesinada por estos espías. Thornhill logra su cometido y se queda con la chica. Fin de la historia.

Una historia de intriga que bajo la dirección de Hitchcock está muy bien manejada. Tiene un ritmo preciso que permite tapar los baches que la historia misma comienza a entrever ya pasado los minutos. Esa es la razón de la maestría de Hitchcock; un increíble manejo en el aspecto formal del lenguaje cinematográfico. Y es a ese punto que quiero referirme, especialmente a una característica particular que posee esta película: su constante geometría y linealidad.



martes, 24 de abril de 2012

EL VIAJE DE UNOS VAQUEROS

Leningrad Cowboys Go America – Leningrad Cowboys Meet Moses 
(1989 – 1994, Aki Kaurismaki)
Conocida como la peor banda del mundo. Los Leningrad Cowboys nacen en la primera entrega para luego erigirse como una banda real, fuera del mundo narrativo de Kaurismaki.

Ambas películas nos narran el viaje de esta particular banda que desea alcanzar la fama. La primera parte comienza desde que dejan sus frías tierras europeas para pisar suelo gringo, siempre guiados por el déspota Vladimir, manager de la banda que sólo busca retribuciones económicas para su beneficio personal. Es un malvado que Kaurismaki no se molesta en dibujar con trazos bien marcados. Iniciándose así el viaje de un rebaño de músicos que embelesados siguen al falso flautista.

Con peinados estrambóticos, zapatos bien en punta parecidos a los de un prototipo de duende y siempre de terno, parece ser que los Leningrad Cowboys nacieron de esta manera; Un pequeño bebe deja ver su alargado jopo con la humanidad escondida en la cuna, mientras que un joven de la villa no logra alcanzar los dos centímetros de pelo. Parece que algunos nacen con talento y otros se congelan por intentarlo; momento donde el plano da paso al cuerpo congelado de uno de los muchachos que aferrándose firmemente al bajo quedó tendido de espaldas en tierra de nadie, en una tundra gélida que contemplaba el ensayo no visto de los Leningrad al iniciarse la película. Y un escuálido ataúd de madera será la compañía del grupo en todo su trayecto por USA.  




domingo, 15 de abril de 2012

CON GUSTO A POCO CRONENBERG

A Dangerous Method (David Cronenberg, 2011)
La película nos narra las relaciones entre mentor, discípulo y paciente; Sigmund Freud, Carl Jung y Sabina Spielrein respectivamente. En un drama histórico cargado de psicología que hace despojarse al canadiense de su estilo más característico. Muy austero y clásico. El enfoque está puesto sobre los personajes que de acuerdo al contexto situados actúan de manera muy premonitoria; las diferencias raciales es una pulsión que funciona a nivel narrativo, ya que dota a la historia de un entramado más denso y oscuro.

La sexualidad en el comportamiento humano es el tema de la película; con Vincent Cassel, que nos brinda una fresca actuación, exponiendo su no represión a los impulsos hace dudar a Jung. Y por mientras él también duda de la “sexualidad en el centro de todo” promulgado por Freud. Entremedio de toda esta tormenta emocional para un joven Carl Jung, conoce a su paciente Sabina, la cual lo interna en esta selva de pulsiones sexuales e interpretaciones oníricas. Pero a pesar de lo sabroso que puede presentarse el tema para Cronenberg, nos encontramos frente a un tratamiento insípido, muy políticamente correcto. Tal vez es la condición de historicidad a la que está sometida la trama la razón del por qué tanta contención. ¡Es que los personajes no se despeinan! son maniquíes tratados con cuidado que se transforman aburridos. De hecho la actuación de Keira Knightley abruma por la misma mesura de toda la película.  

A Dangerous Method es tal vez el trabajo más ecuménico de Cronenberg. Pero yo prefiero por sobre todo la inmadurez cinematográfica que poseía antes de pasar el mileno, ya que la psicología y la sexualidad tratada en Crash es mucho más poderosa que la interpretada por sus mejores referentes en A Dangerous Method.




jueves, 12 de abril de 2012

VELOCIDAD BIEN MANEJADA

Drive (Nicolas Winding Refn, 2011)
Entre tantas películas que tengo en mi lista para ver (cosa que se va agrandando de manera exponencial) y no me había dado el tiempo de ver justamente esta; Drive es toda una experiencia cinematográfica. Es un golpe seco en la cabeza que parece llevar un ritmo muy cadencioso, pero simplemente, no te da respiro.

La película tiene como protagonista a Ryan Gosling, que interpreta un papel para recordar. El hombre sin nombre es doble de acción en escenas de automóviles, mecánico y una especie de transportador que carga ladrones de la escena del crimen sin ser vistos. Es un héroe oscuro, que revela su identidad al ir avanzado la trama a través de un desarrollo pausado, silente y bien manejado. Las líneas morales y éticas del héroe son difusas. Recuerda a los westerns, donde estos códigos también eran ambiguos en el protagonista, dándole un sabor especial, alejándolo del idealismo y de la creación de personajes lo suficientemente buenos como para que todas sus acciones parezcan predecibles, tanto, que caen en la inverosimilitud.  



martes, 10 de abril de 2012

DESCUBRIMIENTO JAPONÉS

Midori, la niña de las camelias (Hiroshi Harada, 1992)
Esta película basada en el manga escrito por Suehiro Maruo se me presentó como un hallazgo un día cualquiera. Yo, sin ser muy entendida en la animación japonesa sé, que a pesar de la austeridad con la que está realizada la película no deja de convertirse en un objeto de culto y devoción. Los créditos se los daré, sin saber, repito, mucho del tema –sólo me guio por la lógica- al creador del cómic Suehiro Maruo. Ya que la película responde con fidelidad a las imágenes creadas en el manga.

La magia y la ilusión son el eje de toda la trama argumental de esta creación japonesa. Midori es una niña que al perder a sus padres se ve obligada a irse con una feria de monstruos, quedando a la merced de todas las desgracias que una infortunada niña indefensa pueda recibir en su camino. Maruo no duda en hacer sufrir a su protagonista, por eso debemos prepararnos para altas dosis de violencia en la pantalla.


Pues bien, Harada presenta dos planos bastante distinguibles entre sí: El primero es el plano formal, el cual está en función del bajo presupuesto con el contó la película y que responde al hecho de que se haya transformado en una película de culto. Buscando una definición correcta yo diría que Midori es un manga deformado para “caber” en el formato cinematográfico. La mayoría de sus planos son estáticos, y la transición para pasar de uno a otro es casera y escasea en fluidez de movimientos. Eso es bastante cruel para quien mira, ya que las imágenes son lo bastante poderosas en sí mismas, entonces lo que uno espera es el espectáculo del movimiento que otorga el cine. Maruo tortura a su protagonista, pero Harada castiga al espectador. Es sin lugar a duda el punto más bajo de la película, a pesar de encontrarse con la paradoja en la calidad de las imágenes presentadas.



viernes, 6 de abril de 2012

NI CHICA NI LIMONADA

La piel que habito (Almodóvar, 2011)

Almodóvar es un buen contador de historias, eso es innegable. Todavía recuerdo la primera vez que vi Pepi, Luc, Bom y otras chicas del montón y mis risas salían sinceras a pesar del sin sentido con el que estaba hilada la trama. Bueno, con La piel que habito me pasó algo similar, sólo que las risas fueron omitidas.

Antonio Banderas es Robert, un doctor empecinado en la experimentación de un nuevo tipo de piel que hubiese salvado a su difunta esposa de sus quemaduras. Como cirujano plástico no tiene escrúpulos ni ética. Al parecer su corazón está muy dolido como para sentir empatía. Su piel es la de un reptil; áspera, dura, impenetrable. Y así mismo es el mundo narrativo; hay una distancia muy grande entre el espectador y lo que se muestra, casi vemos a escondidas los nudos que en el van aconteciendo. Somos estudiantes de medicina paseando por los fríos pabellones. ¿Pero importa acaso importa mirar? Cuando lo ridículo intenta disfrazarse de dramático no hace más que aumentar su ridiculez, y funciona cuando el sentido es revelado, como pasa por ejemplo en Muertos de la risa. Pero acá no es más que una acumulación de giros que llegan a ser ingeniosos. SPOILER como sucede al enterarnos que el personaje de Vicente se transforma en Vera, y se hace lógico el flashback que parte desde la mujer en la cama FIN SPOILER. Pero hay una delgada línea entre el ingenio y el hecho forzoso. La película está lleno de estos últimos.

La piel que habito es un engaño bien construido, que puede pasar por un melodrama que llega a emocionar a muchos, sin embargo, estamos frente a una comedia tan deformada que es imposible llegar a reírse. 


martes, 3 de abril de 2012

Cuestionamientos de un cinéfilo


¿Por qué no te aburren las historias pre-fabricadas que vienen de Hollywood?

¿Por qué existe el odioso término “cine arte”?

¿Por qué el cine francés es tan afrancesado?

¿Por qué nadie mira los finales de crédito?

¿Por qué las películas de miedo ya no me dan miedo?

¿Por qué mi papá no entiende a Lynch?

¿Por qué “español de España” y “español latino”?

¿Por qué cabritas?

¿Por qué los personajes de Bresson parecen fantasmas?

¿Por qué la lluvia y el cine se llevan tan bien?

¿Por qué las películas se pesan en gigas y no en corazones?

¿Por qué la censura no es individual en vez de colectiva?

¿Por qué no nos enseñan a ver películas de Tarkovsky en la escuela?

¿Por qué no volvió el blanco y negro en vez de la aparición del 3D?

¿Por qué en televisión se atreven a interrumpir una película con comerciales?

¿Por qué las horas de cine no sirven para pilotear un avión?

¿Por qué el fotograma es como un cuadro, que un futuro no muy lejano, se moverá?