Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2013

MARKER 72: ESPÍRITU DE GATO


Marker 72
Miguel Ángel Vidaurre
2012
Chile

Hace un año que la figura escurridiza de Chris Marker dejó de estar en este mundo para disolverse totalmente de una vez por todas. El cineasta, ensayista y documentalista era un gato paseándose sobre la mesa procurando no tocar ni desordenar nada, y así es como dicen, vino a Chile el 72. Una visita ambigua, que encuentra diferentes versiones en el documental de Miguel Ángel Vidaurre, pero que también funciona como excusa para dialogar sobre la labor social del cine.

miércoles, 31 de julio de 2013

PARANORMAN: HABLANDO EN SERIO


ParaNorman
Chris Butler, Sam Fell
2012
USA

ParaNorman es una película que habla en tono de humor negro sobre asuntos complicados. Si bien parece un filme dirigido a niños, no infantiliza su temática y convierte su discurso en una cosa a tomar en serio. Transversal en su público, pero no por eso menos aguda. Un filme para disfrutar desde su trabajo de animación hasta el atrevimiento ideológico que presenta de manera más oculta.

martes, 30 de julio de 2013

BRANDED: El CINE MAL ROTULADO





Branded

Jamie Bradshaw, Aleksandr Dulerayn

2012

USA - Rusia 

 

Estamos dominados por la publicidad y el marketing, querámoslo o no, de alguna forma, manejan nuestros comportamientos mucho antes de que llegara el capitalismo como lo conocemos hoy, la llamada “propaganda política” creó y mantuvo estados como el nazi o el de la Unión Soviética, pero ¿qué sucede cuando una película propone acabar con todo esto? Como en un inusitado baño de conciencia.

martes, 23 de julio de 2013

TO THE WONDER: EL ARTE POR EL ARTE


To the wonder
Terrence Malick
2012
USA

To te wonder parece una mala copia de El árbol de la vida hecha con el puro objeto de presumir. Es una belleza plana, superficial y aburrida… Personalmente creo que Terrence Malick debería dedicarse a hacer películas cada 5 años como mínimo.

martes, 19 de marzo de 2013

THE MASTER: DE LA MANO DE MAESTROS



 

 The Master
Paul Thomas Anderson
2012
Estados Unidos

El síndrome de descompresión es una dolorosa enfermedad que sufren los buzos al emerger de manera muy deprisa a la superficie, sometiendo al organismo a un repentino cambio de presión.

No sé si es porque nuestro protagonista es un marinero o porque su expresión facial me transmitió constantemente dolor, pero la enfermedad del buzo fue un recordatorio continuo a lo largo de The Master.

martes, 12 de marzo de 2013

SIETE PSICÓPATAS: CUANDO MENOS ES MÁS



Seven Psychopaths

Martin McDonagh

2012

Reino Unido

Marty (Colin Farrell) es un escritor que está pasando por un bloqueo creativo. Su guión no tiene más que el título y el flojo argumento de que tratará sobre 7 psicópatas. Afortunadamente (o desafortunadamente) sus excéntricos amigos secuestradores de perros (Sam Rockwell y Christopher Walken) lo meterán en un lío que involucra psicópatas y crimen.

sábado, 9 de marzo de 2013

DUPA DEALURI: MIL PADRENUESTROS Y VEREMOS QUÉ PASA



Dupa Dealuri (Más Allá de las Colinas)
Cristian Mungiu
2012
Rumania

Al igual que las dunas van siendo creadas y moldeadas por el viento, así parece comportarse Dupa Dealuri, como un gran montículo de arena a merced de fuerzas externas que van modificando la forma del elemento, aunque sin alterar su naturaleza ni condición de duna. En ese sentido, vemos un filme hermosamente bien retratado aunque con cierto grados de abuso en la repetición de las situaciones. Llega un momento donde la novedad ya se ve desgastada.    

miércoles, 20 de febrero de 2013

SEARCHING FOR SUGAR MAN: LA RESPUESTA MUSICAL A DÉCADAS DE SORDERA


 

Searching for Sugar Man
Malik Bendjelloul
2012
Suecia

Una historia tan excepcional como la de Sixto Rodríguez es digna de contarse no sólo a modo documental, sino que en todas las formas narrativas posibles. ¿Por qué? Porque su historia nace en las probabilidades más mínimas y rebuscadas. Sixto Rodríguez es un músico, cantante y compositor que fracasó (al parecer) en su carrera musical al inicio de la década del 70. Por lo menos en USA. Nadie sabe muy bien a qué se debió su malogrado trayecto, ya que su talento musical era inigualable (escuchen la primera canción de su disco Cold Fact y sabrán por qué se los digo). Entonces con sólo dos álbumes bajo el brazo volvió a su vida de jornalero y hombre trabajador.

martes, 19 de febrero de 2013

LA CONFIRMACIÓN DEL ESTILO DE UN PERRO DE LA CALLE


 

 Django Unchained
Quentin Tarantino
2012
Estados Unidos

Tarantino nos vuelve a sorprender, no con su manera de ver el cine, sino de ver la vida a través de este. Django Unchained (2012) es a estas alturas una “adaptación”, pero no de la misma película de Corbucci, ni la de Sukiyaki Western Django (2007) de Takashi Miike, sino de la vida y obra de este amante del Spaghetti Western, el Kung Fu y las películas de Blaxploitation.

miércoles, 13 de febrero de 2013

FIN DEL VIAJE CON OJOS DE NIÑO

-->

De Jueves a Domingo
Dominga Sotomayor Castillo
2012
Chile

Lucía (Santi Ahumada), es una niña de tal vez unos 12 años que en un viaje familiar hacia el norte comienza a comprender que sus padres están a punto de separase.

miércoles, 6 de febrero de 2013

¿LA MAGIA O LA BRUJERÍA DE LA ACADEMIA?




Rebelle
Kim Nguyen
2012
Canadá

Hay un sinfín de películas estadounidenses que intentan retratar y denunciar realidades kilométricas, como una manera aleccionadora y moralista de sensibilizar a una audiencia aficionada al pop corn. La alfombra roja en pocos días será desplegada y el mundo mirará con atención como la consecución de sueños e ideales triunfa, marcando la pauta de lo que se exhibirá en las salas de cine a nivel mundial (Hablo específicamente de Lincoln, Argo y Zero Dark Thirty)

viernes, 1 de febrero de 2013

CINE Y TEATRO, CESARE DEVE MORIRE.-




Cesare deve morire

Paolo Taviani, Vittorio Taviani

2012

Italia

 En una cárcel romana se comienza a preparar la obra de Shakespeare, Julio César. El film es una docuficción que cuenta cómo los talleres de teatro transportan a los presos al papel de verdaderos actores profesionales.

Que alegría encontrarse con películas que logran reunir con tanto ingenio las letras y símbolos del alfabeto cinematográfico.

Hay ciertos films que logran alcanzar cierto grado de perfección en su historia o fotografía, descuidando -o mejor planteado- no logrando alcanzar ese mismo nivel en otros elementos cinematográficos. Sin embargo, Cesare deve morire aúna la totalidad de estas aristas y las hace convivir en la corta duración del metraje para que se adornen y mejoren entre ellas. La armonía del paraíso se puede lograr hasta dentro de una prisión.



Los hermanos Taviani construyen un historia desde los fundamentos del teatro para luego ir mutando al cine. Como una muñeca rusa, es una historia dentro de otra historia: 1) Shakespeare (ficción teatral), 2) Prisión (ficción cinematográfica). Aunque hay un punto intermedio que es rozado continuamente pero no es un paradero fijo en la trama, me refiero al Actor. Que se configura como una transición entre ambas realidades que hace parecer ficticia a su homóloga cuando se está del lado de la otra. Digamos que la naturaleza carcelaria se presta como puesta en escena para la ficción creada por el escritor inglés. Mientras que el conflicto creado en Julio César sirve para expresar el ánimo de los reclusos. Su argumento trazado por la justicia, que lidera Bruto para con Julio César, se ve contrapuesto con la justicia que estos reclusos están pagando con sus días de condena. Todo parece ser cooperativo en este film.

Pero no sólo es la novedad del guión al poner a los mismos reclusos a interpretar personajes de una obra de teatro dentro de una película.  Sino que el montaje le acompaña con la misma atracción de la historia. La capacidad que tiene la yuxtaposición de planos es tan fuerte que puede destruir paredes concretas y de tiempo. En ese sentido, los espacios se ven acortados gracias al montaje, dando la impresión de que los reos siempre están en los zapatos del personaje con la intención de actuar.

El golpe más importante que se da desde el montaje es la decisión de comenzar el film por el final, sin que el espectador tenga ningún antecedente de que los actores son prisioneros. Primero conocemos al personaje “ficticio” y luego al personaje “real”, a través de aquellos títulos sobre el rostro en blanco y negro de cada uno de los actores, dándonos a conocer el motivo de su encarcelamiento y el tiempo de condena.

Cesare deve morire es una reflexión sobre la influencia directa del arte en la vida de las personas. Jugando con la dicotomía escapista de que un actor puede ir a cualquier parte, a cualquier tiempo, a cualquier “zapato”, independiente que sea un reo condenado a cadena perpetua. Este contraste permanente, puesto con acentuación sobretodo en la intensa fotografía b/n que domina gran parte del metraje, es la que marca el ritmo y la dinámica de la historia. Lo visual más el juego de sonidos, que constantemente te llevan a la obra y repentinamente te sacan de ella para instalarte en el espacio fílmico, arman un ejercicio que encuentran la novedad en el espectador. Pero lo fríamente pensado de los hermanos Taviani, se conjuga con la emotividad de contemplar el proceso de este grupo de hombres condenados, que logran saborear el sueño de la justicia. Recordemos la reflexión final de uno de los reclusos: “Desde que me familiaricé con el arte, esta celda se ha vuelto una prisión”.



martes, 29 de enero de 2013

UNA AVENTURA (CASI) EXTRAORDINARIA




Life of Pi
Ang Lee
2012
Estados Unidos
Desde su colorida presentación de títulos nos preparamos para asistir a un notable espectáculo visual. Colores impecables, planos cuidadosamente construidos (pensada fielmente para el 3D), pero con una historia que a ratos parece aflojar. Con momentos espectaculares y otros que rozan la obviedad y los lugares comunes. 

Life of Pi se centra en la vida de Piscine Molitor Patel (Pi), un chico que abraza diferentes religiones y que se ve envuelto en una aventura extraordinaria al transformarse en un náufrago en medio del Pacífico luego de que el barco que lo transportaba a él y su familia se hundiera en el océano. Pi queda a la deriva en una balsa de rescate junto a un tigre de bengala, Richard Parker, quien pertenecía al zoológico de su padre.

Contada en primera persona a través de la narración del mismo Pi -ya de adulto- a un escritor en búsqueda de una historia, es tal vez el mayor pecado del film. Lo que intenta ser una especie de relato basado en la fe de su receptor, casi como las historias que te contaba tu abuelo, se vuelve un lugar común dentro de lo exótica que es la historia relatada. Pierde su carácter mitológico. Cada vez que salen de la historia para volver al presente se derrumba la espectacularidad creada con anterioridad. El personaje del escritor es casi gratuito, mientras que Pi (adulto) no es más que un altavoz que reconstruye el pasado… Es la excusa de contar una historia. Sin embargo, la aventura de Pi no necesita argumentos para contarse desde la boca de otro personaje (sí, aunque sea el mismo), simplemente se cuenta.

Pero centrémonos en el acontecimiento épico de Pi, el cual logra revivir a cada minuto la magia cine postmoderno con una orquesta de efectos especiales que la dotan de un hiperrealismo que te hace decir: Guau!.

  


Ang Lee es un camaleón bien asentado en cualquier entorno. Y hoy día nos trae una película variopinta que posee más de un corazón por decirlo de alguna manera. Por un lado tenemos la entereza del protagonista, la personalidad fuertemente retratada del felino Richard Parker y, el entorno marítimo que logra imponerse como el principal obstáculo para sus personajes (o tal vez de unión).

Pero este trabajo “orgánico” no hubiese sido posible gracias a su director de fotografía Claudio Miranda. La nitidez de sus tonalidades le suma en preciosismo, acercándolo a lo que hace Robert Yeoman en las películas de Anderson, sin la misma simetría obviamente.

Life of Pi es una historia que mezcla la particularidad de su guión con la posibilidad de recreación de ese mismo guión. Recordemos que está basada en la novela de Yann Martel.

Richard Parker es entrañable. Y la historia se encarga de profundizar en la naturaleza animal, tal como las cavilaciones de Herzog en Grizzly Man (guardando las proporciones realistas). 

Una entretenida película de aventuras donde no importa si la historia es creíble o no, sólo es cuestión de fe.   


martes, 22 de enero de 2013

MÁS QUE AVENTURAS




Kon-Tiki

Joachim Rønning, Espen Sandberg

Noruega

2012
Kon-Tiki narra la expedición realizada por el noruego Thor Heyerdahl el año 1947 a bordo de una balsa de madera que recorrió más de 7.000 km desde Sudamérica hasta la Polinesia, para probar su tesis de que el poblamiento de la Polinesia fue vía marítima realizado por habitantes de América del Sur.


La película, basada en una historia real, comienza siendo una descripción de la personalidad soñadora y aventurera de Heyerdahl: la dedicación a su obra y legado, la persecución de sus ideales y su mayor trauma de infancia; el miedo al agua al no saber nadar.

En base a eso, la dupla Rønning y Sandberg, que antes ya habían trabajado juntos en Bandidas (2006), articulan una historia que en un principio parece una usual e interesante historia de aventuras sobre un hombre soñador que decide realizar un locura, pero que luego va mutando a un film mucho más oscuro y psicológico influenciado por la inconmensurable presencia oceánica. De acuerdo a esto, el segundo acto se alza como el más atractivo de toda la película. Es donde la aventura adopta un cariz terrorífico y claustrofóbico para los seis tripulantes del Kon-Tiki.

La cámara va acompañado el vaivén continuo de la balsa de madera, que poco a poco va pareciendo un símbolo cada vez más debilitando. Lo que antes fue la representación la búsqueda y el espíritu soñador, ahora halla reciprocidad en el sentimiento de esperanza desmoronada de algunos de sus tripulantes.


El segundo acto de Kon-Tiki se centra en las sensaciones que puede crear en el espectador. La belleza del Pacífico es totalmente afín a la crudeza con la que el océano puede llegar a golpear a sus visitantes. Hay pequeños ribetes de miedo y suspenso en esta parte, que le suman profundidad dramática a la historia. Momento donde sale a escena el personaje más respetado y temido: el océano.

Con una fotografía impecable, Kon-Tiki es una miscelánea historia de aventuras que va mutando a oscuridad o luminosidad de intensidad dramática. Bien matizada y que retrata con realismo lo que fue el viaje de este explorador por las aguas del Pacífico.

Sin embargo ese realismo no es lo suficientemente tangible como para desplazar a “Amour”, ni su creatividad en el segundo acto es tan fresca como la que logra el “No” en su carrera por el Oscar a Mejor Película Extranjera. Es un buen film, pero que no le hace competencia directa a los dos fuertes de la categoría… Veremos lo que sucede. 
 
  

miércoles, 9 de enero de 2013

PIETÀ (Kim Ki-duk)




Pietà
Kim Ki-duk
Corea del Sur
2012
La última película del surcoreano Kim Ki-duk, Pietà (Piedad), parece carecer de compasión por sus personajes. Un thriller violento que tiene como protagonista a un hombre que se desempeña como cobrador de préstamos a personas de escasos recursos. Solitario, este individuo pasa sus días dejando lisiados a hombres que abrumados por los altos intereses no les queda más que aceptar un “accidente” para cobrar el dinero del seguro y saldar su deuda. La rutina de este hombre cambia cuando una extraña mujer se cruza en su camino afirmando ser su madre.
De esa manera, la historia se puede diferenciar en dos espacios claramente identificables. Uno, aquel que nos muestra al protagonista y su relación con su madre. Y el otro, aquel donde él se relaciona con su entorno de manera insensible, castigando a lo que él cree, se trata de escoria social por endeudarse y pedir más dinero del que saben, no pueden pagar. En esta parte podemos presenciar la mayor crudeza visual de la película. Sin embargo poco a poco se van invirtiendo los papeles, ya que la soledad en la que vive el protagonista se hace más evidente con su nueva compañía.
Kim Ki-duk cuenta una historia oscura sobre el individuo y la sociedad. Parece que todos sus personajes fueron abandonados a su mejor (o peor) suerte. Ahí es cuando la piedad debe nacer de ellos mismos. La salvación sólo se logra en la tierra.

Pietà habla sobre la codicia y la venganza. El dinero es tan importante para aquellos que son castigados, y a la vez tan indiferente para su protagonista. Parece un objeto fantasmagórico en toda la película que sin embargo, va marcando giros a lo largo de toda la trama.  
No sé si Pietà es un drama que poco a poco se va tornando en un thriller oscuro y retorcido, o si bien parte como un thriller que en su desarrollo va encontrado elementos dramáticos repletos de emotividad. Pero su director logra plantear la intriga en base a su hermético protagonista que actúa como una presencia terrorífica para sus huéspedes. En base a eso, la subtrama creada entre él y su madre es un lazo que corta en dos la historia, despedazando tal vez, al más atento y concentrado espectador.  
Me hace pensar que Pietà pudo haberse estructurado fácilmente como un crítica social hacia la idealización del dinero como acceso a la felicidad. Una idealización creada sobre todo en la clase más baja. Pero este acento va puesto sólo en algunos momentos específicos; lo que prevalece es la exteriorización del individuo al aprender a relacionarse con su entorno de manera sensible. Una enseñanza dolorosa si se vive en soledad.    
Completamente gris y a momentos estremecedora, Pietà aleja y acerca a su espectador de la compasión para finalmente llevarlo a una posición neutral. Alcanza la objetividad tal vez, sobre la reflexión de un tema humano y moderno.
A ratos Kim Ki-duk puede parecer redundante y retorcido porque sí, pero con este trabajo demuestra su capacidad de darle solidez a la historia y crear un remate inolvidable y punzante.  

jueves, 13 de diciembre de 2012

QUE VUELVAN LOS ANIMALES EXTINTOS

Beasts of the Southern Wild
Benh Zeitlin
2012




En cada historia que veo busco algo de magia. Hay algo de intuición en esa búsqueda por supuesto, pero si van por ese camino llamado cine independiente probablemente encuentren algo de aquel elemento, las grandes películas se hacen desde su interior y son inmensas en su mundo. El espíritu salvaje de la cinematografía.

“Beasts of the Southern Wild” es poética porque logra impulsar el sentir infantil de su protagonista encontrando las palabras y las imágenes correctas para decirlo. Es difícil hablar desde el punto de vista de un niño, pero en esta historia vivir parece más complicado que expresar.

Una historia que habla sobre la cercanía del hombre con la naturaleza, el hogar como un espacio para vivir con dignidad, la familia como sustento para el ser humano, el quiebre existente entre el progreso y el respeto por las tradiciones más arcaicas del hombre, la sobreprotección del padre, la educación. 

La ópera prima de Benh Zeitlin es un drama repleto de fantasía. Este tipo de historias se encuentran en peligro de extinción, pero la magia existe en el cine y esto es prueba de ello. 

Completamente evocadora y bella, Quvenzhané Wallis es la responsable de darle vida a la intrépida y astuta Hushpuppy, quien vive con su padre en La Tina. Un lugar olvidado por el tiempo que constantemente está siendo amenazado por fuertes tormentas y crecidas del agua, razón por la cual casi no quedan habitantes, sólo unos pocos que no se resignan a abandonar su hogar y estilo de vida. 


Benh Zeitlin se encarga de acercarnos la historia con una cámara muy movediza –da la impresión de que siempre nos encontramos sobre un bote en el agua- y con planos muy cercanos a sus personajes para poder sentir su respiración a través de la pantalla. “Beasts of the Southern Wild” es una historia cálida y acogedora. Repleta de lodo y humedad logra crear un microorganismo fílmico. Algunos pueden llamarlo involución, pero ciertamente nos acerca a la esencia. Volver al comienzo.

Un padre que le enseña con fuerza a su hija, es un padre preocupado por su futuro. De lejos parece tosco y bruto, pero todo responde al contexto. Eso no aminora la ternura que a momentos puede evocar.


Lo que logra “Beasts of the Southern Wild” es hacerte sentir como un extraño. Nada está completamente vivo si no logras vivir como las bestias del sur: espontáneos, temperamentales, rabiosos, carnívoros, borrachos y valientes. La cercanía con la naturaleza es tal que la fantasía se hace normal. 

“Beasts of the Southern Wild” es un debut soñado. Me recuerda la fantasía de “Where the Wild Things Are”, pero en un marco mucho más realista y dramático que la de Jonze. Es que La Tina parece un lugar tan real pero a la vez completamente despegado del planeta Tierra.

Zeitlin logra fosilizar un lugar y presentarlo en fotogramas. Mantiene vivo el espíritu salvaje de bestias legendarias como Hushpuppy.