Mostrando entradas con la etiqueta road movie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta road movie. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

POLÍTICAMENTE CORRECTA

On The Road
Walter Salles
2012 

 

Basada en la famosa novela del escritor norteamericano Jack Kerouac, “On the road” es una narración en primera persona de los viajes de Sal Paradise, álter ego de Kerouac, con su grupo de amigos hipsters durante los años 1947 y 1950. 


El director Walter Salles ya había explorado las peripecias del camino con la bien recibida “Diarios de Motocicleta” (2004), y acompañado por el mismo de producción: José Rivera en el guión, Gustavo Santaolalla en la música y Eric Gautier en la fotografía, lograron una película respetuosa a la obra original, tanto así, que traicionan la pluma desbocada de Kerouac. 



Los hechos se acontecen con fidelidad hacia la hoja. Los personajes se mueven con soltura, con la libertad característica con la que se convulsionaron en su época. La generación beat es inolvidable. Un encuentro intelectual, poético y exquisito que reúne a hombres icónicos: Neal Cassady, Allen Ginsberg, William S. Burroughs y por supuesto, Jack Kerouac… Con estas personalidades se hace tentadora la idea de llevarla a la pantalla grande.


jueves, 25 de octubre de 2012

LA LIBERTAD NO EXISTE

¿Espectáculo de qué?

La primera vez que vi Trainspotting (más o menos cuando tenía 10 años) me voló la cabeza. Como Danny Boyle lograba que la música, el ritmo, el montaje y la narración de Renton lograra converger en un espiral de autodestrucción y surrealismo era simplemente maravilloso. Una dosis de heroína directo a los ojos. Sin embargo, con el paso del tiempo esta película fue mutando a una especie no querida en mi cabeza. Tal vez debido a una insensibilización progresiva natural que va experimentando el ser humano al ir creciendo, o mejor dicho, olvidando el ser niño. Pero después de muchos visionados de la misma, llegué a descubrir que en realidad no era debido a la pérdida de mi capacidad de sorpresa, sino que en realidad se debía en parte al tratamiento simplificado del tema en función de esta orquesta de herramientas visuales que adornaban la narración. Lo que quiero decir es que Trainspotting (1996) arroja una gran cantidad de “fuegos artificiales” que sorprenden al espectador de sobremanera, pero detrás de todo este espectáculo no hay motivo de celebración.

No quiero que se tome como una crítica moralista por el hecho de tratarse de una película de un grupo de drogadictos que se divierten drogándose. Mi problema va en presentar a un tema con un cierto grado de seriedad y profundidad, cuando en realidad no lo es. 

Renton vive para drogarse, siendo el comienzo de la película una declaración de principios del protagonista. Declaración que deja claro la separación del personaje con el Sistema. Existe un quiebre y desde ese momento Renton simpatiza con el espectador presentándose como un antihéroe ante una sociedad establecida y ordenada. Renton es la idealización y la frustración del ser humano ordinario que todos los días debe levantarse para cumplir un horario en su trabajo. Renton es la libertad de la limpieza, del trabajo y del dinero (por el momento). Se burla del sistema porque sabe que está al margen de el. 


 Luego él se ve inmerso en una serie de “viajes” junto a sus compañeros de drogas pasando por diferentes estados, unos más positivos que otros, para transportarlo hasta el final, donde decide dejar la heroína e insertarse al sistema como un ser humano ordinario. La drogadicción no como un tema de dependencia hacia el individuo, sino como un motivo de dispersión. Un paréntesis que es cerrado con simplicidad. La libertad del personaje se desintegra a medida que lo negativo de la droga se hace ver. La simplicidad está en la forma en que la deja. En ese sentido la drogadicción no es más que un añadido a una película donde lo principal son las elecciones que uno realiza en la vida. Pero aún así, pareciese como si el protagonista dijese: “ya me drogué lo suficiente, viví un tipo de libertad envidiable por los demás, ahora simplemente la dejo y me reintegro a esta sociedad”. Acá se destruye el antihéroe dotado de una libertad ideal, para dejar al espectador con una serie de buenos tracks y un entretenido montaje pero con el sueño del personaje antisistema truncado en la imposibilidad de realizarse, misma utopía que significa dejar la droga de un día para otro. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

LUZ

Alicia en las ciudades
Wim Wenders
1974

 “No puedes usar esa palabra (SUEÑOS). Tienen que ser cosas que existan”. Alicia.
Un viaje cuyo itinerario se va construyendo sobre el mismo metraje. Un hombre que parece deambular por hoteles y automóviles, acompañado de su polaroid y fotografiando todo lo que nunca más volverá a ver. La fotografía parece ser una sentencia de muerte en la vida de este hombre. Su rutina parece cambiar cuando queda a cargo de una pequeña, Alicia. Un nuevo viaje comienza cuando inician la búsqueda de la abuela de la niña.
Con un plano que emula las dimensiones de una polaroid, toda la película parece una fotografía en movimiento. Como si Wenders le dijese a su protagonista: “Volvemos a todo y todo vuelve a nosotros”.
Un viaje íntimo y un protagonista que en un comienzo parece anodino, pero que luego demuestra una conmovedora resignación ante los giros de la historia. Perfectamente puede ser un contratiempo en el camino, pero estas “mudanzas de fortuna” parecen agradarle e inician un viaje que antes parecía estancado.
Alicia parece maduramente rebelde. Él en cambio, sólo se deja llevar por los juegos de la niña. Un cambio de roles que hace ver a ambos personajes como dos niños recorriendo diferentes ciudades a gusto del azar.
El encuentro es un tópico común en las películas de Wim Wenders. Cuando dos individuos cruzan sus vidas las posibilidades que nacen de ese encuentro son tan infinitas como los puntos de una línea. Pero esta vez el humano se encuentra consigo mismo, así lo revela la fotografía de su rostro mirando extrañado la cámara: rechaza la televisión, el trabajo y a sí mismo. Y en ese momento recuerda que todo regresa.
"Alicia en las ciudades" es una película iluminada por el flash de una cámara. Sólo vemos en el momento que es sacada, mas desconocemos lo anterior. Una película críptica de Wenders que pone en evidencia lo irreal pero sugerente que puede llegar a ser el arte de la luz. Pero recordemos... si no hay luz, no existe.